Este año dimite el Presidente del Club, Andrés del Rio, y el Vicepresidente, Manuel Izquierdo pasa a ser el Presidente, y este año, 1993, Carlos de Guinea se incorpora a la JD como Vicepresidente.
Estos cambios fueron ratificados en la Asamblea correspondiente por unanimidad.
Creo en este momento comenzó la época de oro del Bóxer Club de España
La Junta Directiva en 1993:
Presidente: Manuel Izquierdo
Vicepresidente: Carlos de Guinea
Secretaria: Mª Jesús Fernández Díaz-Pinto
Vicesecretaria: Francisca Olivares
Tesorero: Frederick Siret
Vocal Delegados: Rafael Espigares
Vocal Exposiciones: Manuel Izquierdo
Vocal revista: Luciano Fernández
Delegado de Trabajo: José Hernández
Se puede decir que en este momento comienza la época de oro del Bóxer Club, que terminara en el año 2006.
A partir del año 2006, y no por razones económicas precisamente, se acaban los boletines, la web esta vacía y la democracia se sustituye por la descalificación personal, algo que nunca había sucedido.
No se si lo recordareis, pero fue el año de la Exposición Canina Mundial, en Valencia. Puede que el acontecimiento canino más importante que se haya realizado nunca en España y que seguramente no volverá a realizarse.
Por entonces no teníamos cámaras digitales, y las diapositivas de que dispongo, suficientes para recordar, hay que escanearlas.
Pues por aquellas épocas Carlos de Guinea era el tesorero de la RSCE (Canina de España), fijaros, muchísimo antes de que algunos coleguillas del bóxer tuvieran que acudir a los anónimos.
Y este fue el bóxer ganador de aquella Exposición Mundial de Valencia:
Ese año sucedieron muchas cosas en nuestro país: se inauguró el primer tren de Alta Velocidad, el AVE Madrid-Sevilla, porque también fue la Exposición Universal de Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona.
Pero aquí se trata de la historia del Club del Bóxer o mejor Bóxer Club, recordar que el año 1991 había cambiado de nombre.
El club ya tenia 11 añitos, casi doce, y es muy curioso echar un vistazo al estado de sus cuentas. En la Asamblea del año 1992 se aprueban las cuentas de 1991 y se recogen, alguno más lo recordara, las deudas personales del Club con miembros de su Junta directiva (Manuel Izquierdo, Rosalía Diez, Mª Jesús Fernández Díaz-Pinto), deudas que alcanzaban las 200.000 pts. de las de entonces. Vamos, que ser miembro de la JD en aquellas épocas si suponía un buen esfuerzo y no metafórico.
¿Y los socios? por si las moscas, no acudían a la asamblea .unos 15 asistentes, incluidos los miembros de la JD.
Aquel año dimitieron tres miembros de la JD: Pascual Asensi, Miguel Torrens y Antonio Martínez Planelles y fueron sustituidos por Luciano Fernández, Frederick Siret y Rafael Espigares.
Luciano Fernández pasa a ser el encargado de elaborar el Boletín de Club. Aquí comienza realmente una segunda etapa en la publicación del boletín.
También se aprueba el Test de Actitud para la cría, que se realizaría por un juez especialista.
Creo que hay un documento muy significativo a tener en cuenta cuando se habla de la historia del club del bóxer y es la evolución del numero de inscripciones en su Monográfica Nacional:
Como se puede ver en el grafico, en 1989 eran 115, en el año 1999 se alcanzaron las 342, a pesar del la legislación como perro peligroso.
Ese año, 1999, comienza la campaña y los primeros anónimos contra Carlos de Guinea.
En este país, tan dado a la envidia y al olvido, conviene recordar la historia y no olvidar algunas cosas.
El acta de la Asamblea del 2000 recoge todas las actividades de club durante el año 1999, se publico en el correspondiente boletín, además todas las actividades se publicaban en la web por lo que no voy a detallar todo lo que se hizo. Solo quiero destacar lo que para mí es más significativo y digno de recordar.
Se realizaron 9 Monográficas Nacionales y 10 exposiciones valederas para el Campeonato del Club, más dos especiales, además de 3 ZTP.
IV Campeonato Nacional de Trabajo, existiendo por entonces 10 grupos oficiales de trabajo.
Se recibieron 107 pruebas de displasia.
Se publican 4 números del boletín BOXER, en color, y se le dota al Club entidad en Internet. En 1999 aparece la primera web del Club.
Tres socios son nombrados por laRSCE jueces de CAC:
Emilio Ferreiro, Alex Palacin y Miguel Torrents.
La Asamblea les da la enhorabuena.
ESCOBOXER 99:
Exposición Nacional Monográfica: 350 PARTICIPANTES, a pesar de la tremenda tensión como consecuencia de las noticias procedentes de los órganos de gobierno de la Comunidad Autónoma de Madrid, especialmente beligerante en el tema de los perros potencialmente peligrosos
Lugar: Parque de la Manguilla, El Escorial
Jueces: Wilfried Nötlich (machos y mejor ejemplar absoluto), Peter Holzhausen (Hembras), Gerardo Meyer (resto machos) y el presidente del club portugués Luis Gorjào-Henriques (resto hembras)
La mejor hembra, Bóxer del año 1999 fue la ganadora del año anterior Ch Candela de las Arillas y el mejor ejemplar absoluto, Bóxer del año 1999, CH Nick de Ruphete
CAMPEONES CLUB 1999:
TRABAJO: IV CAMPEONATO NACIONAL
BOXER: RAZA PELIGROSA
Pero, especialmente, 1999 se convirtió en el año de los perros peligrosos. Una campaña agotadora: Salvemos al bóxer
La Comunidad de Madrid publica el Decreto 19/1999 que incluye en su Anexo de razas peligrosas, al Bóxer. Un año de lucha para salir de la lista: entrevistas con el Ministerio, grupos políticos, Asamblea de Madrid, medios de comunicación, protectoras, club extranjero.
Y se salvo. Otras razas no lo consiguieron, pero el Club, presidido por Carlos de Guinea, lo logro.
También este año comienza la campaña contra Carlos de Guinea
Años en que fueron muchas las personas que trabajaron para crear y convertir el club y por tanto el Bóxer, en una raza importante en este país. Mucho trabajo y poco reconocimiento. Se hacían muchas cosas. A pesar de las penurias y a trancas y barrancas, hasta se había celebrado la primera ATIBOX en España.
Ya llevamos, al menos, tres Presidentes y muchos nombres, algunos de los cuales siguen en activo. Otros muchos tiraron la toalla y se retiraron.
En este año se cambia el nombre del club, que pasa a denominarse: Bóxer Club de España. Como comienza por B aparecerá antes que la C. En aquellas épocas no se usaba Internet. Los listados eran en papel.
El numero de ejemplares en las exposiciones ha aumentado y comienza a diferenciarse cachorros de muy cachorros y jóvenes de muy jóvenes. Ya se celebra Monográfica A y monográfica B.
Otra curiosidad: no se publica ningún boletín. No hay dinero.
Con un tesorero desaparecido, lo cual no es de extrañas dada la situación. Se crean comisiones para estudiar las cuentas, que como toda comisión que se precie, más bien obtienen nulos resultados. Y no olvidemos la deuda que arrastra el club.
¿Y el trabajo? pues hasta noviembre de 1988 solo había en nuestro país dos ejemplares Bóxer con pruebas de trabajo: Xanthos y Karlinka.
¿Y las condiciones para ser juez de Bóxer? Llevar 5 años como criador, es decir un afijo de 5 años de antigüedad, además, tener el curso de de Comisario y haber juzgado 5 concursos de la raza y por ultimo ser juez de la RSCE. Para ser Juez especialista dos años más.
En este año entran en la Junta Directiva: Rosalía Diez Gutiérrez, Francisca Olivares, Miguel Torrens y Antonio Martínez Planelles.
La Junta Directiva que se forma en 1990:
Presidente: Andrés del Rio
Vicepresidente: Manuel Izquierdo
Secretaria: Mª Jesús Fernández Díaz-Pinto
Vicesecretaria: Francisca Olivares
Tesorera: Rosalía Diez Gutiérrez
Vocal Delegados: Pascual Asensi
Vocal Exposiciones: Manuel Izquierdo
Vocal Trabajo: Ignacio M. Sierra
Vocal revista: Miguel Torrens
Vocal revista: Antonio Martínez Planelles
Y además había dos censores de cuentas: Carlos Kantar y Ángel Iglesias
En aquel momento el club tenia un saldo negativo de tesorería de 4000 pts, que se arrastraba de años anteriores, época presidida por Guillermo Ruiz-Casaux, y el Presidente en esta época, Andrés del Rio, Secretario de la RSCE, añade a este saldo negativo, una deuda del Club con la RSCE, de 250.000 pts, por la celebración del ATIBOX 2007, más otra deuda de 300.000 pts con Viajes Melia.
Vamos, que el club tenia un saldo negativo de más de 500.000 pts de 1989. Las cuentas andaban manga por hombro, que se suele decir.
Vamos, que si alguien tuvo merito, al presidir en esa situación el club, fue precisamente Andrés del Rio. Gracias a que a su vez era Secretario de la RSCE se pudo mantener el club activo.
Por cierto, la asistencia en aquella época a la Asamblea General no pasaba de las 11 personas.
Como veo que el club se anima con su historia, he decidido echar una mano.
Comenzare con 1988, un año como otro cualquiera. Los años anteriores se los dejare al club.
¿Quien estaba en su Junta Directiva por aquella época?
Pues según mi información, creo que muy exacta:
Mª Luisa Calleja Mayordomo,
Mª del Carmen Aparicio Guerra,
Mª Jesús Fernández Díaz-Pinto,
Manuel Izquierdo Alonso,
Ángel Iglesias Trueba,
Ignacio Martín Sierra,
Andrés del Rio Pérez,
Frederick Siret.
Por aquellas épocas la asistencia a las asambleas era bastante reducida, 10 personas.
El Presidente por aquella época era Andrés del Rio, Secretario de la RSCE.
La historia viva del Club, año 2005, en Medina de Pomar, Carlos de Guinea y Andrés del Rio, Presidente del Club en ese momento y su antecesor, se unen en el homenaje al sociomas antiguo del Club en activo, Antón Moscoso (Urkabustaiz)
En la Reunión de Delegados del Boxer Klub Alemán (BK) que tuvo lugar el 27/28 de febrero de 2010 en Kirchheim se decidió que la solicitud oficial de aceptación de los blancos y blancos con parches se enviará a la VDH en 2011. Una vez aprobada por el VDH se remitirá la solicitud de cambio de Estándar a la FCI para su aprobación.
Hasta que la VDH no apruebe la solicitud no podrán presentarse en exposiciones de nivel nacional ni internacional, pero a partir de este año se podrán presentar en exposiciones organizadas por el BK (monográficas y Jahressieger) en una categoría aparte reservada para los ejemplares de color blanco.
Los organizadores de cada exposición monográfica decidirán si incluyen la categoría boxer blanco. Cuando así sea, recibirán rapport, calificación (excelente, muy bueno, bueno, ) y clasificación (1º, 2º, 3º, 4º). Hasta que no se haga efectivo el cambio en el Estándar (FCI) no podrán recibir los equivalentes a CAC y por lo tanto no podrán obtener título de Campeón.
Durante muchos años no se ha aceptado el color blanco en la raza bóxer. La principal razón de esta reglamentación se basa en que genéticamente esta característica genética va unida unida a problemas de sordera de una forma bastante prematura.
Parece que actualmente el club alemán esta replanteándose esta situación. No estaría mal que el el club español informara de lo que esta sucediendo.
Vacación: Descanso temporal de una actividad habitual, principalmente del trabajo remunerado o de los estudios.
En este caso ha sido de una actividad no remunerada y ni siquiera de una actividad habitual, más bien de una actividad que solo trata de recuperar, por ser muy injusto el trato recibido, todo el trabajo que desde una Asociación sin animo de lucro, el Club Español del Bóxer, se ha realizado durante muchos años y que desde la actual Junta Directiva, que no ha hecho más que vivir de las rentas de dicho trabajo (https://historia.clubboxer.es/2009/05/09/atibox-2009/), se trata no ya de olvidar, sino de incluso de negar.
VISUALIZACIÓN DE ESTAS PÁGINAS:
En primer lugar contaros que si me he animado a volver a escribir en este blog ha sido porque en los últimos días he recibido una avalancha de subscriciones, cosa que me ha asombrado bastante. He consultado las estadísticas de acceso y todavía me he asombrado más:
Durante el presente año esta teniendo una media de 3000 visitas mensuales, lo cual no esta nada mal, si se tiene en cuenta que no se trata de ningún sitio oficial y que su interés tiene que ser muy limitado. Los lugares de acceso son también de lo más variado. Todo esto ha hecho que me anime a retomar esta actividad.
Por otra parte me he encontrado con una carta del Club que no tiene desperdicio.
NUEVO CAMBIO DE DOMICILIO DE LA SEDE SOCIAL
En primer lugar se nos informa de un nuevo cambio del domicilio social del Club, esta vez a la calle Zurbano 76-4ºD (Madrid) y no hay nada como los maps de google para ver que hay en ese lugar, y creo que cualquiera puede comprobarlo:
y si buscamos directamente nos encontramos con que esa dirección corresponde a una una empresa de auditoria o algo por el estilo ¿no es un poco raro como domicilio de una simple Asociación sin animo de lucro?
Esto no tendría más importancia si no fuera por las criticas vertidas contra el anterior domicilio social del Club. Resulta que como domicilio social, el actual, no sirve más que como buzón de correo. ¿Cuántas reuniones ha realizado en dicho domicilio la actual Junta Directiva? La respuesta la tiene la propia carta enviada por el actual presidente:
Evidentemente esta escrita en Barcelona ¿no? ¿Otro error de la actual secretaria?
MOCEJÓN Y LA MONOGRÁFICA NACIONAL
¿Y sobre Mocejón? No dudo ni por un momento en su interés histórico, turístico y cultural, pero lo de boxístico o lo de su amor por los perros, en fin, he accedido a la web de su Ayuntamiento y me he encontrado con su Reglamento de tenencia de animales. Supongo que antes de la Monográfica la Junta Directiva enviara otra carta informando del mismo:
28.- La entrada y la permanencia de animales en bares, restaurantes, cafeterías y locales de espectáculos públicos, deportivos y culturales, exceptuando las situaciones en que, por su especial naturaleza, éstos sean imprescindibles.
Artículo 12. Excepto en caso de perros lazarillos, los dueños de hoteles, pensiones, restaurantes, cafeterías y locales comerciales abiertos al público podrán prohibir, según su criterio, la entrada y permanencia de perros en sus establecimientos, si indican visiblemente en la entrada dicha prohibición. Aunque se haya permitido la entrada y la permanencia, será necesario que los animales estén debidamente identificados y vayan provistos del correspondiente bozal, y sujetos por una cadena, correa o cordón resistente.
Título IV: Animales especialmente peligrosos
Artículo 40.Definición. Se consideran animales potencialmente peligrosos aquellos que por norma reglamentaria estatal o autonómica, desarrolle la Ley 50 de 1999, de 23 de diciembre, sean así clasificados por pertenecer a la fauna salvaje, o a especies o razas que tengan capacidad de causar la muerte o lesiones a las personas o a otros animales y daños a las cosas.
Ya digo que sobre el interés histórico, turístico y cultural, no quiero entrar en comparaciones con la antigua sede de celebración de la Monográfica (El Escorial – San Lorenzo de El Escorial) ¡faltaría más! Hay cosas que no deben ser nunca comparadas, cada cual tiene lo que tiene, pero si me gustaría hablar de las plazas hoteleras. En distancia a Madrid no parece que Mocejón este más cerca que El Escorial y aunque tenga más cerca Toledo, antes teníamos toda la hostelería de la sierra madrileña ¿era poco? y si apuráis también Segovia, Ávila el actual delegado de Madrid, Carlos Martínez, puede hablar de capacidades hoteleras de ambas zonas. Esa era una de las grandes criticas del actual presidente ¡en fin!¡vivir para ver!
BCE/CEB Y REAL SOCIEDAD CANINA
Por cierto eso de que el BCE pudo restablecer plenamente su status de filiación como entidad colaboradora de la RSCE ¿qué quiere decir? El antiguo presidente, Carlos de Guinea, siempre trabajo con la RSCE, es Juez Internacional de un montón de razas, entre ellas el Bóxer, que ha juzgado, juzga y juzgara, próxima cita: Pamplona.
¿Alguna vez se rompió ese status de filiación? Bueno, si, la RSCE, según su memoria, tampoco colaboro financieramente con el BCE/CEB el año pasado, pero debió de ser por la irresponsabilidad de la actual Junta Directiva, no por Carlos de Guinea, que dimitió hace ya mucho más tiempo.
Por ultimo y para no alargar demasiado esta entrada, enhorabuena al Presidente, ¡por fin firma las cartas con su nombre! ¿Marisina qué te ha pasado?
La Universidad del Estado de Washington (EEUU) ha anunciado que su cardióloga veterinaria Dra. Kathryn M. Meurs ha descubierto un gene mutante en la raza Bóxer que causa un tipo de enfermedad cardíaca que puede ser fatal en animales y humanos. Esta enfermedad, llamada comúnmente cardiomiopatía del Bóxer, o más científicamente ARCV (arritmia del ventrículo derecho del corazón) está muy extendida en el Bóxer Americano y ha causado numerosos problemas y disgustos al otro lado del océano. Causa desmayos en los animales y muerte súbita a cualquier edad, muchas veces en animales muy jóvenes. En el Bóxer Europeo el asunto no está estudiado, aunque afortunadamente no parece haber evidencia que apunte a que padecen de este problema, o al menos no en la magnitud que sucede en la población Bóxer americana. Esta es una noticia extraordinaria por las implicaciones positivas que tiene en cuanto al futuro del Bóxer y su crianza y también, sobre todo, por la enorme importancia que el descubrimiento tiene en el avance del estudio de esta enfermedad en humanos. Esta es una de las enfermedades que causa muerte súbita en humanos, más conocida por los casos que se dan entre deportistas. La Dra. Meurs ha estado trabajando en este asunto desde finales de los años 90, y ha evaluado y comparado miles de secuencias de ADN de bóxers afectados y sanos hasta dar con la mutación en el gene responsable. El laboratorio de la Dra. Meurs está a punto de obtener una patente de su descubrimiento y se calcula que en uno o dos meses estará disponible una prueba genética que permitirá saber si un perro es portador del gene en cuestión. El precio de la prueba se calcula que rondará los 70 dólares. El patrocinador de este estudio a lo largo de los años ha sido la American Boxer Charitable Foundation con el apoyo del American Boxer Club, así que hay que reconocer la extraordinaria labor que han llevado a cabo año tras año para conseguir los fondos que hanpermitido que la Dra. Meurs desarrolle su labor. Un gran éxito. http://www.geocities.com/n_moscoso
Con cerca de 700 perros ¡hace 13 años! y con un Club que no tenia ni un duro, se consiguio el exito de 1996.
En estos momentos, el ATIBOX de 2009 debería ir rodado. Con dinero para organizar y contratar, un club con 600 socios y un Ayuntamiento apoyando el evento, no hay disculpas para que algo salga mal. Aunque sea al aire libre las previsiones meteorológicas son buenas, por lo que todo debería ser perfecto.
Pero como este blog tiene como tema la Memoria Histórica, eso de lo que la Junta actual no quiere ni oír hablar, os invito a ver, una vez más, los vídeos de 1996:
Muy curiosa es la aptitud de la actual Junta Directiva de este Club. Ni un puñetero agradecimiento a las personas que gestionaron y consiguieron este ATIBOX 2009.
Milos Lucic, en la cena de El Escorial del 2006, anuncio la celebración de una ATIBOX 2009 de belleza en España y dejo muy clara la razón: como consecuencia de la buena gestión y los excelentes resultados de la ATIBOX de belleza de 1996 y de Trabajo de 2002.
La memoria histórica existe y en este caso no es necesario abrir tumbas, simplemente recuperar documentos. Yo quiero recordar desde aquí al Presidente del Club que consiguió el éxito del ATIBOX 1996 y del 2002 y que logro que nos concedieran el de 2009, Carlos de Guinea Martínez y a sus Juntas Directivas.
Podeis ver toda la información sobre el ATIBOX de1996 y sobre alguna mentira de la actual Junta Directiva del Club respecto al Juez Español del evento, en este mismo blog:
y como consecuencia de la información anterior, una petición a la actual Junta Directiva y en particular a D. Juan Manuel Rodríguez, para que rectifique la información que aparece en su ficha como juez o aclare, en su caso, que actividad realizo en la organización del ATIBOX 1996 y en que Asamblea fue nombrado miembro de la Junta Directiva que gestiono y realizo el ATIBOX de 1996.
Yo no he recibido la convocatoria de ninguna asamblea, por lo que supongo que no será la de socios. Teniendo en cuenta que hoy es 9 de mayo, supongo que a la secretaria se le ha olvidado enviar las cartas con el orden del día, o lo dicho, no se trata de la asamblea de socios, ¡será la asamblea de ATIBOX!
Una vez más han vuelto los Dogos Alemanes al hueco que el Bóxer ha dejado en La Manguilla, con una excelente organización y una participación similar a la que fue habitual en los Bóxer hasta el 2006. Este año en concreto 240 ejemplares y 5 jueces entre los que se encontraba la conocida criadora de Bóxer Mme. Lafay. Para más información pincha en:
Como estoy segura de que lees habitualmente este blog, porque así lo manifiestas públicamente, quiero rogarte que por favor actualices el blog y pongas de una vez el estándar de la raza, es lo mínimo, creo, que se le puede pedir al Club Oficial.
Otra cosa, espero que me envíes el Boletín del Club, y que no te equivoques de dirección.
Veo que tu no escribes nada de la raza ¿qué sucede? ¿es que no te dejan? ¿es que no tienes nada que decir? Pues una cosa es cierta, llevas más años en el Club que ninguno de los demás miembros de la Junta Directiva. Has sido Vicesecretaria desde el año 1996, es decir, llevas 13 años en la Junta Directiva, para que luego pongas en la web oficial cosas como :
Debido a las anómalas circunstancias vividas por nuestra Asociación,que todos conocéis y que motivó el manejo de listados distintos de socios,como consecuencia de la admisión de nuevos socios por parte de la Junta Directiva
Supongo que el Boletín que me vas a enviar me explicaras eso y que ha pasado con mi hoja de socia, o bien tendrás que indicar en que reunión de la Junta Directiva, a la que pertenecías y a las cuales supongo que asistías, puesto que nunca has dicho lo contrario, se perdió dicha hoja de socios y se cambiaron las listas de socios.
No pensaba crear más entradas hasta después de Semana Santa, pero no puedo evitar la alegría ante el Boletín Informativo de la RSCE que acabo de recibir (ya he dicho que soy socia). Se trata del Boletín Informativo, 2ª época, año 11, nº 26 (1/2009) de El perro en España.
Este boletín ha ido mejorando su calidad año tras año y desde hace bastantes números que dedica las ultimas paginas a una raza concreta, como el perro Majorero, el Cao de Bestiar o el Pastor Garafiano, que se han publicado en números anteriores.
En este numero la raza es el Bóxer, lo cual es de agradecer a la RSCE, ya que por fin se difunde el actual estándar de la raza, de forma que en su pagina 96 podemos ver:
Como se puede comprobar publicado en abril de 2008, cuando en la web del Club disponemos de la siguiente información:
Como se puede comprobar es de junio de 2007, ¡Mas de un año de diferencia!
Ya Tenéis los resultados de las Monográficas Nacionales de 1982, 1984 y, por supuesto, la Monográfica de 2006
En las Exposiciones de la RSCE, sin embargo, el Bóxer no es una raza que llame especialmente la atención. Los gustos caninos siguen otros derroteros y si echáis un vistazo a los números del Mundo del Perro de aquella época, veréis que Pastores Alemanes, razas de compañía y sobretodo, Mastines Españoles, son los auténticos protagonistas de la época.
En 1986, en la exposición de Medina de Pomar (que ese año se celebro en Burgos), cambia la tendencia, y según mis noticias, por primera vez, un Bóxer es Best in Show:
Aunque el Club Alemán se crea en 1896 y ya en 1904 aparece la revista Boxer Bläter, no es hasta mediados del siglo XX cuando el Boxer, una raza moderna, comienza a ser una raza popular. Es en 1950 cuando nace ATIBOX, prueba de que la raza ya se había extendido por numerosos países.
En España el primer capeón del que se tienen datos fue Bellus V. Solim, en 1953, pero el Club no se crea hasta 1980.
Fueron 7 los socios fundadores:
D. Pedro Sánchez Algaba,
D. Manuel Izquierdo,
D. Pedro Pablos Guevara,
Dña. Carmen Costa,
Dña. Carmen Garçon,
D. Ramón Molina, y
D. Julio Beberide.
A veces se encuentran listas de socios fundadores fraudulentas y parece de justicia que las personas que fueron capaces de crear el Club tengan al menos el reconocimiento de la verdad.
Nuestro agradecimiento desde este espacio de comunicación libre.
Como ejemplo de cuales eran los bóxer de la época podemos poner un anuncio del Mundo del Perro de 1982:
Marisa me encanta eso de Queda inaugurada la nueva web para ATIBOX 2009, se nota que se añoran ciertas inauguraciones emblemáticas de hace algunos años.
Como ya no se inauguran pantanos pues inauguramos web. ¡Nunca se me habría ocurrido!
La Real Sociedad Canina de España es una institución con una histórica considerable. Desde el año 1911 viene organizando actividades de las razas caninas en España.
Antes de comenzar la historia que nos compete, que va a iniciarse en el año 1980, podemos echar un vistazo a aquellos primeros años de la cinofilia española.
La exposición canina de 1913
S.M. El Rey D. Alfonso XIII visitando las perreras en 1914
De la exposición del año 1914, disponemos de un curioso articulo, de plena actualidad para nuestros días. Aquí podéis disfrutarlo:
En este apartado iré añadiendo la información de una forma un tanto aleatoria. Fueron años de trabajo, de crear algo nuevo.
Pedro Sánchez Algaba, Pedro Pablos Guevara, Julio Berberide… son algunos de los protagonistas de esa época que podrían contarnos que sucedía, como se trabajaba, que perros eran los mejores del momento, quien criaba bien, etc.. De momento tenemos que ceñirnos a las fuentes históricas en papel, es decir a la publicación del momento.
Monografica 1984
También hay otra fuente: Arroin Bóxers, que ha publicado algunos comentarios y algunas imágenes interesantes, lo cual es muy de agradecer en estos tiempos:
Una pena tener que buscar este tipo de información en un foro en lugar de encontrarla en la página de nuestro club que pagamos, ¡y a qué precio!, con nuestro dinero.